5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca resultara realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para conservarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía basado en del formato musical. Un equívoco corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la zona de abajo, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata Clases de Canto Respiracion de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page